Tras llegar a San Sperate desde la Ruta Estatal (SS) 131, se sigue por la Via Cagliari, después la Via Croce Santa, y finalmente la Via XI Febbraio, donde está la iglesia.
Contexto ambiental
El pueblo está en la llanura de Campidano, a 20 km al norte de Cagliari, entre los ríos Mannu y Flumineddu.
Descripción
La primera característica de la iglesia parroquial es que está dedicada al santo que da el nombre al pueblo, San Sperate, mártir escilitano (derivado de "Scillum", ciudad romana de África del Norte).
En Cerdeña, el sentimiento de devoción hacia los mártires que murieron por dar testimonio de su fe se extendió ampliamente y se enraizó en la población de los primeros años del siglo XVII, cuando, para hacer valer su primacía sobre la Iglesia de Cerdeña, los arzobispos de Cagliari y Sassari promovieron numerosas excavaciones con el fin de encontrar los cuerpos de los santos. En este ferviente clima religioso, se enmarca el descubrimiento de los restos de San Sperate, que se produjo en 1616 cerca de las ruinas de una iglesia en los límites de la aldea.
El edificio es bastante simple, tanto en su planta como su alzado, pero aún así muestra signos claros de ornamentación y de modernidad estilística.
En la fachada con remate plano almenado, se abre un portal cuadrangular con cornisa y ventana rebajada. El alzado viene aún más definido por un tímpano redondo partido con decoraciones clasicistas sobre el portal y por la torre del campanario de caña cuadrada en el lado derecho, construida en dos órdenes, en el segundo de los cuales se puede ver una monófora apuntada a cada lado.
El interior está dividido en una sola aula con dos capillas a cada lado y un presbiterio profundo. Las bóvedas son de cañón y de diferente altura: la de la nave es más grande y la del presbiterio es más alta que la de las capillas. La última capilla de la izquierda y la última de la derecha tienen bóveda estrellada.
Gracias a los documentos de archivo, se ha podido reconstruir a grandes rasgos el proceso de construcción de la iglesia, desde su fundación hasta la adición de las capillas y las intervenciones modernas. A partir de los registros de la Causa Pia (institución responsable de la gestión de las pensiones y de los bienes eclesiásticos), se sabe que las obras de construcción de las estructuras de soporte y de las obras murales comenzaron en 1646 y terminaron en 1650. Los trabajadores involucrados eran de Cagliari y los materiales utilizados eran los tradicionales: vigas de madera y piedras de diferentes tipos (piedra cantón en particular) para la construcción, y madera para las chambranas.
La nave única, la planta cuadrangular del presbiterio, el remate horizontal almenado de la fachada y el campanario, sugieren que la construcción original era de estilo tardogótico, lo cual en Cerdeña, si bien ya en la mitad del siglo XVII, no resulta raro.
A la estructura así definida se debieron añadir, también en la segunda mitad del siglo XVII, las capillas frente al ultimo tramo, ambas con bóvedas estrelladas, mientras que las otras fueron construidas en el siglo siguiente, más precisamente en 1733 la de la izquierda y en 1772 la de la derecha.
A principios del siglo XIX, todo el edificio debió presentar signos evidentes de derrumbe, ya que en 1828 un arquitecto fue encargado de elaborar un proyecto de restauración. En 1890, se realizó la reconstrucción del presbiterio, que fue cubierto con una bóveda de cañón. Otras obras se llevaron a cabo también en el siglo XX: en 1936 se realizó la nueva cobertura de la nave, de cañón, y en 1974 se rehizo el suelo de mármol.
Historia de los estudios
Se proporciona numerosas ideas para futuras investigaciones sobre el edificio en el libro de Salvatore Naitza dedicado al pueblo de San Sperate (1996).
Bibliografía
L. Cherchi, [i]Il paese di San Sperate e il suo patrono. Note storiche per ulteriori ricerche[/i], Cagliari, Tea, 1987.
S. Naitza, "I segnali dell'arte: spunti per una storia", en [i]San Sperate. Storia, arte, memorie[/i], Cagliari, Stef, 1996, pp. 125-132.