El monumento se encuentra en un sugestivo valle dominado por el relieve calcáreo de Monte Conca s'Omu, en Fluminese. El templo, construido como santuario nurágico, probablemente intercantonal, también estuvo activo en la época precolonial, púnica y romana, pero no hay testimonios de una fase fenicia. Desde el inicio de la Edad de Hierro, en el siglo IX a.C, el lugar tenía una función funeraria, ligada al culto de los ancestros, tal y como testimonia una serie de tumbas de pozo monosomas situadas cerca del podio. Una de las tumbas cuenta con una pequeña figura de bronce, de estilo nurágico, pero de clara influencia levantina, que representa una divinidad masculina desnuda que empuña, en su mano izquierda, una lanza, mientras alza la mano derecha en señal de bendición. La estatua puede asociarse a la fisionomía y a los rasgos culturales del dios púnico Sid, guerrero y cazador, transposición de la divinidad local Babai, que reaparecerá en la época romana con el nombre de Sardius Pater Bab(a)i. En la época púnica, el santuario conoce dos fases de construcción: la primera, aproximadamente en el año 500 a.C, justo después de la conquista cartaginense de la isla. la segunda, de marca púnico-helenística, alrededor del año 300 a.C. Las ligeras huellas de las dos fases, han sido identificadas debajo de la escalera monumental de la época romana. Los diferentes elementos arquitectónicos y los numerosos exvoto conocidos fuera del contexto dan testimonio de que el templo, en la época púnica, tenía una notable importancia. El estado de fragmentación de los exvoto ha llevado a los investigadores a suponer una deliberada distribución del santuario. Ésta pudo producirse en el momento de la revuelta de los mercenarios cartaginenses de estancia en Cerdeña, en el siglo III a.C. es decir, por los primeros cristianos. La estructura actualmente visible surgió en la época romana: una primera planta fue augusta, mientras que la segunda fase de reestructuración, con la colocación de la inscripción de Caracalla en la parte frontal, surgió en el siglo III d.C. En el epígrafe se lee: "Imperatori Caesari M. Aurelio Antonino. Augusto Pio Felici templum dei Sardi Patris Babi vetustate conlapsum ... A ... restituendum curavit Q Coelius o Cocceius Proculus', en honor al emperador Marco Aurelio Antonio Augusto, Pio Felice, el templo del dios Sardus Pater Babi, arruinado por la antigüedad, fue restaurado por Quinto Celio (o Cocceio) Proculo. El monumento, construido con la caliza local, presenta una grada de acceso a un podio realizada en 'opus quadratum'. La grada, de la que sólo quedan tres niveles, en parte renconstruidos, se componía originalmente de numerosas plantas pavimentadas de opus signinum. En la cuarta planta, correspondiente a la que debería ser la roca sagrada del templo púnico, se elevaba el ara sacrificial, según los cánones rituales romanos. El templo se subdivide longitudinalmente en pronaos, celda y 'adyton' (o penetral) bipartido. El pronaos, con una profundidad de 6,6 m, cuenta con cuatro columnas en la parte frontal y una a cada lado. las columnas presentan un fuste liso (aproximadamente 8 m de altura reconstruidos), basas áticas y capiteles iónicos. La celda de, aproximadamente, 11 m de profundiad, presenta pilares adosados a las paredes, mientras que el pavimento conserva el revestimiento de mosaico blanco en toda su superficie. En el muro del fondo de la celda, aparecen dos puertas que dan a dos minúsculos huecos casi cuadrados (el 'adyton' bipartido) provistos de dos cisternas cuadrangulares. El área sacra entorno al templo, desde siempre considerada parte integrante del anterior templo púnico, ha sido interpretada recientemente como una parte añadida de una época posterior a Caracalla.