La iglesia se aísla en una altura volcánica lejos de la población de Ozieri, dominando la planta rural circundante. El lugar fue la sede de la diócesis de Bisarchium/Guisarchum del año 1065 al 1082 y suprimida en el 1503. Sant'Antioco di Bisarcio es una de las iglesias románicas más grandes de Cerdeña. El aislamiento y la posición escenográfica determinan una combinación singular de paisaje y arquitectura que califica el lugar como uno de los más fascinantes de todo el panorama arquitectónico sardo. La iglesia (33m x 12m y una altura aproximada de 10m) es de piedra volcánica de las cuevas locales. El imponente desarrollo dimensional se deriva de la función de catedral de la diócesis de Bisarcio. La planta surge en un periodo anterior al 1090, año en el que un documento del archivo muestra un acto de posesión más antiguo, que se perdió en el incendio que destruyó la primera catedral. En el actual edificio se distinguen tres tiempos de construcción: en la planta del siglo XI, surgen los hilados de cantos apenas esbozados, en la base de las murallas de los laterales, hacia el E. La segunda fase de construcción, sucesiva a la mitad del siglo XII, se caracteriza por cantos de tamaño medio bien moldeados. El pórtico fue añadido a principios del siglo XIII. La parte izquierda del pórtico, derrumbada, fue reconstruida en el siglo XVI. La planta de tres naves con ábside al E. La nave central presenta una cubierta leñosa. las laterales están abovedados en crucería. Los arcos de los siete divisores se alzan sobre columnas con bases y capiteles fitomorfos. En el presbiterio, se alzan dos pilares con sección en cruz, uno de los cuales cuenta con un capitel con figuras antropomorfas. El ábside refleja los modos pisanos de las maestranzas activas en las obras de la isla en la mitad del siglo XII: división en espejos mediante semicolumnas con capitel vegetal, arcos entre los que se insertaban grandes rombos en niveles de bicromía. El pórtico del siglo XIII cuenta con seis tramos abovedados en crucería sobre pilares en forma de cruz. El plano superior del pórtico presenta tres ambientes abovedados en cañón, uno de los cuales se encuentra en la nave central. En el interior de estos ambientes, predispuestos a capela episcopal y comunicados con el episcopado, se encuentra un conducto en forma de mitra. En el exterior, se abren, en un primer plano, tres arcos. en segundo, se dispone de una serie de arcos u ojivas. En la ancha pilastra lateral, son evidentes las dovelas de anclaje a los muros del ámbito del episcopado que se desarrolla a lo largo del lateral derecho de la iglesia.
Historia de los estudios El edificio es citado por Vittorio Angius (1834) y descrito por Giovanni Spano (1860). Dionigi Scano lo considera en su estudio sobre las iglesias medievales sardas (1907). La moderna lectura procede por la contribución de Roberto Coroneo (1993). A Fernanda Poli se le debe una estudio profundo de la decoración de las esculturas (1999).