La ciudad de Sanluri está a 45 km de Cagliari y se puede llegar a ella desde la Ruta Estatal (SS) 131. La iglesia de Nuestra Señora de las Gracias se erige en la Via Carlo Felice, el pueblo del que es iglesia parroquial.
Contexto ambiental
Sanluri se extiende entre Campidano y Marmilla, en un territorio de varias colinas, rico en asentamientos desde épocas prehistóricas. En la Edad Media, fue escenario de acontecimientos importantes, especialmente en el contexto de la guerra entre Arborea y Aragón. La iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Gracias se encuentra a poca distancia del castillo.
Descripción
La iglesia parroquial dedicada a la Virgen de las Gracias se erige sobre las ruinas de una iglesia que data del siglo XVI, de la que solo se conserva la parte inferior del campanario, incorporada en la reestructuración que se llevó a cabo a finales del siglo XVIII.
En 1776, el arquitecto Carlo Maino recibió el encargo de elaborar un proyecto de reestructuración de la iglesia, en ese entonces demasiado pequeña y vieja para una población en continuo crecimiento. Sobre el diseño de Maino, colaborador del Real Arquitecto Giuseppe Viana, se reconstruyeron la zona presbiterial y la cúpula.
La iglesia, de tipo tardobarroco, se completó entre 1792 y 1794, en base a los diseños y cálculos del Real Medidor Gerolamo Massei, que aportó más cambios y ampliaciones.
En la parte inferior de la imponente fachada, entre cuatro pares de pilastras con capiteles jónicos y motivos decorativos típicamente piamonteses, se encuentran el gran portal central, con tímpano de alas partidas sostenido por columnas, y otras dos puertas laterales, enmarcadas por delicadas molduras y coronadas por nichos vacíos.
Una cornisa voladiza separa el primer orden del segundo en el que, en correspondencia con el portal central, se introduce una simple ventana coronada por un fastigio rematado por una ménsula sobresaliente. En la parte superior de la fachada destacan tres edículos. El del medio, más alto y rodeado a los lados por volutas, termina en un tímpano.
La torre del campanario, de planta cuadrada, se eleva en el lado derecho, ligeramente detrás del alzado. En la parte original de tipo gótico-catalán, las aberturas ojivales están rematadas por bandas lombardas, mientras que la cámara del campanario, tardobarroca, termina en una pequeña cúpua octogonal.
El interior es de planta longitudinal dividida en tres naves y un transepto, en cuyas extremidades hay dos capillas dedicadas a San Antonio de Padua y San Sebastián. En la intersección de los brazos, sobre un alto tambor poligonal, se encuentra la cúpula.
La iglesia alberga el Retablo de Santa Ana, políptico del siglo XVI pintado al temple sobre tabla.