Poblado nurágico, emporio fenicio, fortaleza cartaginés, urbs romana, capital bizantina y capital arborense: en Tharros descubrirá más de dos milenios de historia. Las ruinas de la antigua ciudad, fundada en el siglo VIII a.C. y abandonada en el siglo XI d.C., se levantan en la rama sur de la península de Sinis, en el territorio de Cabras. El “Museo all'aria”' es un anfiteatro natural con vistas al mar y bordeado por el istmo de Capo San Marco y las colinas del pueblo de San Giovanni di Sinis y su Murru Mannu (hocico grande), en cuya cima se encuentran las pruebas más antiguas, los restos del pueblo nurágico, abandonado antes de la llegada de los fenicios. También aparecen restos de dos nuragas en el promontorio de San Marcos, otro se hipotiza en la base de la torre de San Giovanni, uno de los tres -además de la 'torre vieja' y Turr'e Seu- construidos para defender el Golfo de la Corona Española (siglo XVI).
La herencia fenicia son dos necrópolis y el tophet, un cementerio santuario donde se depositaban las urnas que contenían los restos incinerados de los recién nacidos y de los animales sacrificados. Con la llegada de los cartagineses, la incineración fue flanqueada por el enterramiento, los enterramientos en fosas fenicias fueron reutilizados y se añadieron tumbas de "cámara", señaladas por tallos con imágenes de los dioses Baal Hammon y Tanit. Miles de objetos funerarios proceden de las tumbas: cerámica, joyas, amuletos, escarabeos. Bajo el dominio púnico, los barrios de Tharros, incluido el barrio artesanal especializado en la metalurgia del hierro de Montiferru, se extendían "en terrazas" en la colina de San Giovanni, desde donde partían las murallas de la ciudad fortificada. Antes de la conquista romana (238 a.C.) se construyeron edificios civiles y religiosos, entre ellos el templo de las semicolumnas dóricas, una rampa escalonada decorada en relieve en la parte superior con semicolumnas dóricas y pilastras. El templo fue parcialmente desmantelado en la época imperial y se construyó un nuevo santuario, uno de los muchos de los cuales los romanos salpicaban la ciudad. En el templo K destaca la reutilización de dos bloques con letras semíticas grabadas, pertenecientes a un probable (preexistente) `templo de inscripciones púnicas'. Fascinante es el templo semítico, delimitado en tres lados por cuatro paredes de roca. En el centro había un recinto con columnas, cuyo suelo está decorado con un mosaico policromado. El templo de Deméter debe su nombre a un entorno donde se encontraron dos terracotas referidas a la diosa. Le impresionará el templo tetrástilo, con vistas al mar: dos columnas están en pie, después de que todas las bases permanecen. Muchas 'piezas' de los templos fueron reutilizadas, por ejemplo, en la iglesia de Santa Giusta.
En la época republicana se inició un proceso de renovación que culminó en la época imperial. La urbe fue transformada según esquemas ortogonales: recorrerá carreteras "regulares", pavimentadas y canalizadas para el desagüe, expresión de un sistema de alcantarillado articulado. En pleno esplendor (III d.C.), se construyeron tres balnearios cerca del mar. A principios de la Edad Media parte de las termas se convirtieron en sepulturas bizantinas, otras se anexaron a un complejo cristiano primitivo compuesto por un baptisterio y un santuario, tal vez la ecclesia sancti Marci. Las zonas funerarias romanas eran más amplias que sus predecesoras, con tumbas "a las capuchina", enterramientos en ánforas, mausoleos, sarcófagos y otros tipos de enterramientos.
Antes del traslado de la sede episcopal a Oristano (1071), que se había convertido en la capital del poder judicial de Arborea, Tharros sufrió un lento declive, ligado a las incursiones sarracenas y a la consiguiente despoblación. Desde el siglo XVII, los ajuares funerarios de la necrópolis eran presa de los cazadores de tesoros. No menos perjudiciales fueron algunas excavaciones oficiales del siglo XIX. En las décadas siguientes el saqueo continuó: afortunadamente, el 'botín' terminó en parte en el Museo Británico de Londres, en parte en los museos arqueológicos de Cabras y Cagliari y en el Antiquarium arborense de Oristano. Tras las excavaciones científicas del siglo XIX, las investigaciones se reanudaron a mediados del siglo XX. Nunca se han detenido, dando continuamente (y todavía) nuevos descubrimientos.